13 noviembre, 2007

PRESENTACIÓN TALLER VI : VIVIENDA SOCIAL


Dos escalas El barrio y la vivienda

Profesor Taller: Rodolfo Jiménez Cavieres


La Vivienda Social como temática de taller en las escuelas de arquitectura no siempre esta presente y cuando lo esta su peso específico en la formación de los futuros profesionales es muy variado. En el caso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, existe un Taller de Vivienda Social que se dicta para alumnos que cursan el 7° y 8° semestre, pudiendo realizarlo en cualquiera de ellos indistintamente, su duración es de medio semestre, vale decir aproximadamente ocho semanas.
Constituye una temática obligatoria en el currículo junto con las de Arquitectura y Espacio Urbano, Arquitectura y Espacios para el Trabajo, y Arquitectura y Espacios para la Educación que se dictan en el mismo periodo.
La docencia se estructura en base al Taller que ocupa tres tardes a la semana, 12 horas pedagógicas y al Laboratorio con el cual funciona de modo concertado y que considera una tarde a la semana, cuatro horas pedagógicas, en el Taller se concretiza el desarrollo proyectual de los problemas planteados en forma de diseños y presentaciones, y en el Laboratorio se ofrece el soporte teórico conceptual para su concreción.

Objetivo principal:
  • Desarrollar en los estudiantes la capacidad de abordar proyectos de vivienda social considerando la escala y condicionamientos urbanos (BARRIO) y la escala de la unidad habitacional (VIVIENDA).
Objetivos complementarios:
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de:
  • Plantearse problemas en torno de la Vivienda Social
  • Definir necesidades habitacionales
  • Establecer criterios de localización de proyectos de vivienda social
  • Conocer, interpretar y desarrollar la capacidad de aplicar y cuestionar las Políticas Habitacionales y la normativa vigente.
  • Proponer nuevos horizontes para la vivienda social.
Metodología:
  • Análisis de casos reales.
  • Historia y enfoque teóricos de la vivienda social
  • Visitas a terreno
  • Estudio de normativa y política pública vigente
  • Planteamiento del problema tomando como base un caso real en una comunidad existente
  • Búsqueda de terrenos y estudio de factibilidad (cabida en el terreno, costos asociados, fuentes de financiamiento, materialidad, desarrollo progresivo, etc.),
  • Diseño de propuestas arquitectónicas y urbanas de vivienda social para resolver el problema planteado aplicando de la política habitacional vigente desde una perspectiva crítica y propositiva.
  • Trabajo en equipo en todas las etapas del ejercicio
Aprender Haciendo
Aprender de una temática tan relevante como útil en el desempeño profesional de la Arquitectura, para que sea realmente manejable, no basta con el soporte teórico de una asignatura. El valor del aprendizaje “haciendo”, es posible configurarlo desde la perspectiva de una estrategia conjunta de un Taller de Diseño Arquitectónico del Hábitat Social, apoyado por una asesoría de Laboratorio sobre la materia a tratar y sus particularidades para poder desarrollar una propuesta que sea tan cercana como sea posible al campo profesional real.
Es así que en la génesis de este proceso de enseñanza de cómo enfrentar un encargo de generar un anteproyecto de vivienda social, basado en las normativas vigentes, era menester sumergir al alumno en un contexto de problema real, con un marco normativo verdadero y un plazo de acuerdo a los requerimientos coyunturales de este tipo de proyectos.
Sólo de esta manera podríamos tener la certeza de que el alumno pudiese enfrentar cada paso del proceso de desarrollar un proyecto de estas características, y a la vez aprehender para su conocimiento personal como enfrentar las diferentes situaciones que este proceso conlleva. Más allá que la mera puesta en practica del ejercicio de prueba y error, era desde el comienzo entregar las herramientas básicas necesarias para que se pudiese abrir camino en el quehacer profesional de la labor del Arquitecto resolviendo un proyecto con tantos desafíos como lo es una propuesta de vivienda social bajo los parámetros de el marco reglamentario, económico y social relacionado con el mismo.
De esta manera se produce una importante sinergia entre el Taller de Diseño y el Laboratorio de apoyo al Taller. El Taller es la instancia que define el encargo con todas sus condicionantes, y es el lugar donde se realiza el seguimiento y las correcciones dentro del proceso de diseño. El Laboratorio, esta planteado como la instancia de complemento teórico y de asesoría normativa y/o reglamentaria sobre el programa de Viviendas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo basado en la denominada Nueva Política habitacional, cuyo programa “Fondo Solidario de la Vivienda” sería el que fundamentaría el proyecto a llevar a cabo por el grupo de alumnos procedentes del cuarto año de carrera.
El encargo planteado por el profesor de taller, propone un “caso” que tiene como condición tener antecedentes fuertemente afincados en la realidad, contiene el número de familias por atender, la comuna de localización del proyecto y algunas sugerencias de terreno. Esto ha sido posible por la concurrencia de varios factores que se combinen y alternen como lo son el hacer concordar el proceso de titulación de una alumna de sexto año quien establece el vínculo directo con un comité de allegados y aporta los elementos de realidad y la cercanía y presencia de autoridades y funcionarios públicos y ONG-EGIS vinculados con estos temas como se explica en el diagrama siguiente.

Con esto de soporte, en el laboratorio se procede a dar una inmersión en el articulado normativo de la Nueva Política Habitacional, preferentemente en el ámbito de la oferta para los dos primero quintiles de demanda.
Así es que se les presenta a los alumnos los objetivos generales de esta Nueva política habitacional, para tenerlo como marco referencial para la propuesta a llevar a delante, haciéndoseles hincapié en la propuesta gubernamental que señala:
“OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida de las familias, a través de viviendas de mayor superficie, de mejor calidad y emplazadas en buenos barrios, que contribuyan a fomentar la integración social y a reducir las inequidades” (Minvu, NPH).
Por lo tanto se les refuerza el concepto de elevar cualitativamente el estándar de vida de las familias a las cuales les tocará desarrollarles su proyecto habitacional, esto a partir de la búsqueda de tecnologías que respondan de manera apropiada a los requerimientos constructivos actuales, dentro de unos mínimos aceptables que se encuadrarían en un itemizado pre – normado de las superficies de los recintos constituyentes de la obra y del total de ella, así como a propuestas arraigadas en los aspectos del “ser” y el “tener” de los futuros habitantes de estas viviendas, contribuyendo así a un desarrollo cualtitavo de sus vidas.
Lo anterior teniendo en consideración la posibilidad de instalar sus futuras viviendas dentro de un área de localización del asentamiento humano, que no constituyera un desmedro a las aspiraciones de desarrollo humano de las familias. Para esto se les indicaba a los alumnos que debían considerar dentro de la comuna seleccionada para el proyecto, las mejores alternativas en cuanto a cercanías a centros de equipamiento y servicios, así como vías expeditas de acceso a la locomoción colectiva, y no basar su localización en el mero factor del valor base del suelo urbano; de esta manera se estarían insertando estas familias en el contexto de los habitantes de la comuna de trabajo, integrándolos a su quehacer de desarrollo local, y no relegándolos a la periferia, alejándolos de todas las posibilidades de acceder de manera expedita a las posibilidades de la modernidad globalizada.
Para poder llevar a cabo lo señalado, se les da a conocer una serie de lineamientos que establece la misma propuesta de la Nueva Política Habitacional:

  • Un sistema de financiamiento (ahorro – subsidio – crédito- aporte de terceros): que permita adquirir, construir o mejorar una vivienda su entorno y equipamiento.
  • Factores de discriminación positiva para grupos vulnerables.
  • Un plan integral de asistencia técnica para asegurar la calidad de procesos y productos.
  • Un programa de habilitación social para las familias de menores ingresos.
  • Una política de suelo que favorezca la integración en la ciudad.
  • Un programa de recuperación de barrios con deterioro urbano y social.
  • La articulación con los municipios, para abordar los problemas y aprovechar las oportunidades en el ámbito comunal.
Lo anterior partiendo del supuesto previamente establecido, que se estará atendiendo a población inserta dentro del 40% de menores ingresos. Para lo cual una de las primeras acciones concretas a desarrollar, es conocer el índice de estratificación social de las familias participantes del proyecto, el cual se obtendría de la información que entregaría el Municipio respectivo a partir de la aplicación del instrumento de evaluación de la vulnerabilidad de las familias involucradas.
Con esa información a la mano, los alumnos estaban en condiciones de saber si el grupo estaba habilitado para acceder a un programa diseñado para el primer o el segundo quintil de la demanda.
En los casos en estudio se estableció que la demanda estaba inserta dentro del primer quintil, por lo tanto, se podría aplicar el programa diseñado para tal tipo de familias.
Previamente se les explicó de manera integral los programas que atiende la nueva política habitacional para los dos primeros quintiles, así como los programas diseñados para atender a los sectores medios de la demanda, incluso considerando los referidos a los sectores poblacionales que requieren soluciones habitacionales fuera de los limites urbanos.
Complementariamente, para una comprensión más integral del procedimiento de atención de la población dentro de la NPH, se les explicó y presentó los programas que ahora atienden también los requerimientos cualitativos, específicamente referido a los Programas de Protección al Patrimonio Familiar y todas sus particularidades, así como las ventajas de poder acceder a ellos luego de concluidas las obras de ejecución de la vivienda nueva propuesta por ellos.

Como en definitiva se trabajaría con el primer quintil de población en el proyecto, se desarrolló el conocimiento más en detalle del denominado Fondo Solidario de la Vivienda, Título 1, construcción de vivienda nueva para grupos, partiendo con su sistema de financiamiento. Se explicitó que había un ahorro mínimo exigido por familia de 10 U.F., un aporte subsidiario del estado que ascendía a valores de entre 330 a 370 U.F. dependiendo de la comuna de aplicación del programa, y a un eventual aporte de un tercero como (opcional) Fundaciones, Empresas, Municipios u ONG’s que no involucrara crédito hipotecario. A partir de eso ya podrían comenzar a configurar un marco presupuestario inicial, al cual debido a la política de integración, podrían sumarle eventualmente el denominado Subsidio a la Localización, lo cual podría involucrar un subsidio extra por sobre el ya establecido en el programa de entre 35 a 150 U.F por familia, el cual era posible aplicar en todas aquellas comunas con una población superior a los cinco mil habitantes y previo cumplimiento de aspectos tales como que esté destinado a financiar terrenos BIEN localizados: con el objeto de fomentar la integración social y reducir inequidades.
Que es un complemento SOLO para proyectos FSV I de Construcción en Nuevos Terrenos, no requiere una postulación adicional y establece que los terrenos propuestos deben estar a máximo 1 km de distancia peatonal de establecimientos educacionales básica y preescolar. A no más de 2.5 km de distancia peatonal de salud primaria. Con acceso directo a una vía pública constituida y a una distancia no superior a 500 mt. de transporte público.

Sabiendo estas posibilidades, y optando por terrenos que podían acogerse a este beneficio complementario, los alumnos se dieron a la tarea de conocer la fórmula de cálculo para aplicar este subsidio a la localización. La tarea si bien en teoría se veía sencilla, se complicó bastante a la hora de llevarla a la práctica, donde hubo que recurrir a profesionales del MINVU a nivel central para poder aprender a utilizarla.
El detectar estas complicaciones en el proceso de generación del proyecto, les hizo apropiarse con visión profesional de la tarea empeñada, y así poder enfrentar todos los otros parámetros a los cuales debían circunscribirse, tales como lo establecido en el plano Regulador Comunal para los usos permitidos en el terreno que estaban optando, así como todas las exigencias de la ordenanza a la hora de ver efectivamente los volúmenes y densidades posibles de llevar a la practica.

Con esto estaban teniendo un cliente con características especificas y concreto, un marco presupuestario originado de las posibilidades del programa que pudieron aplicar con todas sus potencialidades, y un acercamiento riguroso a la normativa para poder finalmente generar propuestas arquitectónicas que verían en principio con el profesor de taller y que luego revisarían en el laboratorio. Esto les permitiría revisar el fiel cumplimiento de las exigencias del programa, la normativa y el itemizado técnico que establece el programa en su aplicación. Es decir, debían ceñirse a los parámetros constructivos y de especialidades mínimas permitidas, estas aplicables a superficie mínima construida, superficie mínima propuesta para ampliación, tamaños de recintos y distancias entre artefactos y/o mobiliario.

Se les explicó quienes podían ser elegibles para desarrollar los proyectos que ellos estaban llevando a cabo en un caso real, donde conocieron de que se trataban las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), cuales eran sus tareas y, algo que les interesó mucho a los estudiantes, saber que eventualmente en su vida profesional podían tener en esta figura asesora como un potencial desarrollo de sus actividades, donde conocieron los detalles de los montos percibidos por estas entidades en las diferentes situaciones que se podían presentar en el proceso de prestar asesoría a las familias, tanto del aporte directo que por la normativa le retribuirian los SERVIU de las diferentes regiones, sino también lo que eventualmente se estableciera dentro del convenio marco suscrito por la entidad y el MINVU para percibir pagos por parte de las familias en forma directa.
Afinados los detalles de todos los aspecto que pudiesen ser útiles para el desarrollote os proyectos encargados a los alumnos, se les terminó de dar una visión integral de la actual Política Habitacional, con el objeto de que pudiesen tener un cuadro de contexto del ámbito en el que se encontraban trabajando.
Trabajo en Equipo
Como una manera de llegar a resultados positivos en el escaso tiempo que dura el ejercicio (8 semanas) y de fortalecer la competencia del trabajo en equipo, que en la práctica profesional es lo habitual, se establecieron dos modalidades de equipos, de cuatro alumnos en toda la etapa de estudio de antecedentes, análisis y formulación de hipótesis de trabajo y equipos de dos estudiantes para la etapa de diseño arquitectónico
Revisados semana a semana los avances en la gestación del proyecto, finalmente entregaron su propuesta la que fue corregida y calificada por el profesor de taller y autónomamente se realizó la misma operación por el profesor del laboratorio quien se preocupó del cumplimiento de la normativa en el proceso de desarrollo de los proyectos, aplicando la misma metodología que en los casos reales en este tipo de programa, a la evaluación de los proyectos según el itemizado técnico correspondiente.

Como conclusión de la experiencia académica de este proceso, que se llevó a cabo en dos ocasiones en el semestre con dos grupos distintos, lo cual además dio tiempos breves para tomar conocimiento del tipo de proyecto en el que se involucraban y todos sus aspectos regulatorios, para proceder sobre la marcha a generar las propuestas arquitectónicas, es posible señalar que fue muy buena. Esto por el grado de acercamiento a las situaciones reales en torno al tema tratado, los plazos involucrados y la exigencia complementaria de obtener un resultado con una visión más amplia, por la oportunidad que brida el ámbito académico por sobre el profesional en todo lo concerniente a búsqueda de innovación tecnológica soportando la innovación arquitectónica, todo lo anterior vinculado estrechamente a un requerimiento social.
Pensamos que esta experiencia aporta a construir conocimientos significativos en los estudiantes, que los vinculan con problemáticas reales

Presentación

La Universidad de Santiago de Chile se plantea en los valores orientadores de su Plan Estratégico, la “Responsabilidad social, materializada principalmente por la aspiración de contribuir significativamente al desarrollo del país, con preocupación por la movilidad social y el buen uso de los recursos públicos”, consecuente con esto la Escuela de Arquitectura define que el profesional egresado de nuestra escuela de arquitectura será “un profesional, eminentemente, creativo y crítico, ubicado en el centro de la época en que le tocara ejercer, con conciencia ética, responsabilidad social, solvencia estética y una mentalidad flexible, que le permita adaptarse al cambio”.

El Taller de IV año aborda la rica y compleja temática del hábitat humano desde la problemática de la ciudad, particularmente en la escala de la vivienda y su entorno, “el barrio”. Al respecto, situamos el concepto de barrio en una doble dimensión, la real, definida por entornos territoriales específicos de límites reconocibles, con identidad, con habitantes con nombre y apellido con una cultura propia, con quienes interactuar y que participan de la búsqueda de soluciones, y otra dimensión, la utópica, que trasciende los limites físicos y temporales para transformarse en un laboratorio de aprendizaje y de construcción de propuestas señeras que puedan dar a luz nuevas respuestas y abran nuevos horizontes para una vida digna, amable, sustentable.

En definitiva, nos proponemos formar profesionales capaces de abordar el gran desafío de hacer ciudades y barrios sustentables para una mejor vida de sus habitantes.


Contribuyentes


La Página del Taller

Este Blog contiene una muestra del trabajo académico realizado en el Taller de Diseño Arquitectónico y en el Taller de Titulación del Profesor Rodolfo Jiménez, además contiene documentos de interés para la formación de los estudiantes de arquitectura.

DOCUMENTOS ÚTILES y ENLACES

ORDENAMIENTO METODOLÓGICO DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La presentación contiene una guía metodológica de apoyo al proceso de proyectación en el Taller de Arquitectura

PRESENTACIÓN PPT

Habitabilidad en los Asentamientos Humanos, es el nombre y el tema del documento al que nos lleva este enlace http://www.scribd.com/doc/19163515/vivienda-y-habitabilidad , allí encontrarán Nociones de Habitabilidad y Formas de Medición, Tipos de Asentamientos, Tipologías y Programas de Vivienda, y una encuesta sobre Bienestar Residencial

PUBLICACIONES INSTITUTO DE LA VIVIENDA (INVI -UCHILE)