23 abril, 2015

REPOSICIÓN AL IMPUESTO DE COMPRAVENTA A LOS TERRENOS.

Relacionado con el tema antes expuesto, comparto carta del arquitecto Miguel Lawner a los miembros del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.

El caso Caval ha vuelto a poner en evidencia, los altos niveles de especulación con el suelo vigentes hoy en Chile. Como lo afirmó en su momento el senador Carlos Montes, el mejor negocio que hay en Chile  es comprar y vender terrenos.
Como sabemos, el proyecto de Reforma Tributaria presentado al Parlamento por el gobierno,  establecía que quienes subdividan predios para comercializarlos, debían pagar impuesto a la compra venta.
Esta iniciativa fue eliminada a raíz de las negociaciones que tuvieron lugar mientras se debatía el proyecto de Ley en el Senado de la República, lo cual representó un fuerte impacto en las recaudaciones previstas por la Reforma Tributaria, ya que se había calculado que dicho tributo podía rendir la suma de 1.500 millones de dólares anuales.  
En mi opinión, el impacto negativo originado en la opinión pública al enterarse de las negociaciones llevadas a cabo en la adquisición de los 3 fundos de Machalí, favorecen la idea de reponer el impuesto sobre las compraventas de terrenos, tal como estaba previsto originalmente.

Las crisis siempre tienen un lado positivo, ya que contribuyen a dejar en evidencia las debilidades o los vacíos que las han precipitado.
Este es el caso. Creo que estamos en el mejor momento  para impulsar la reposición de un tributo tan justo como legítimo. Me resulta difícil admitir que los senadores pudieran objetarlo.
Propongo que los fondos recaudados con este tributo se destinen para la reconstrucción de Atacama y para la adquisición de buenos suelos urbanos destinados a la construcción de viviendas de interés social. De esta manera, daríamos solidez financiera y permanente, a la creación del Banco de suelo fiscal, tal como está  considerado en las conclusiones de nuestro Consejo.

Las situaciones originadas por los casos PENTA y SOQUIMICH, indujeron al gobierno a proponer con urgencia un proyecto de ley sobre probidad y transparencia.
Lo mismo ocurre con el caso CAVAL. El sólo anuncio de la Presidenta dando a conocer la iniciativa de reponer el tributo sobre las compraventas de terrenos, sería una potente señal ratificando su voluntad de combatir la especulación  con el suelo urbano, tal como lo manifestó en una entrevista concedida recientemente a un canal de televisión.    

Santiago, 18.04.2015


Miguel Lawner.

Especulación con el suelo urbano

¿Puede ser considerado el suelo un producto de mercado?
Rodolfo Jiménez

23 de abril de 2015

La especulación con el suelo urbano o especulación inmobiliaria se ha constituido hoy en Chile en un tema de debate público a partir del llamado caso “Caval”, no obstante este maravilloso negocio no es un invento reciente, si hacemos una búsqueda en Google nos aparecen 285.000 resultados en 0,18 segundos, la Wikipedia tiene una página describiendo lo que es. Son muchos los autores que han escrito sobre este tema entre ellos Ítalo Calvino publicó en 1963 un libro que lleva precisamente ese nombre, “La especulación inmobiliaria”. David Harvey es otro de los autores contemporáneos que desde los años ‘70 viene escribiendo respecto a la especulación inmobiliaria y su impacto en las crisis financieras que periódicamente azotan nuestras economías y particularmente por su idea de la ciudad como un derecho social.

El cine también ha dado cuenta de esta lacra social en los siguientes enlaces se puede encontrar referencia a un nutrido número de películas que han tocado el tema.

La especulación inmobiliaria, no es una actividad productiva, pero si es una actividad de una muy alta rentabilidad, consiste en comprar suelos baratos y venderlos caros.

¿Por qué este tema debe preocuparnos a los arquitectos? Y principalmente a los que formamos arquitectos.
 
Por excelencia, el campo de acción de los arquitectos es el territorio, el suelo es donde, se funda y edifica el hábitat humano, aquel que proyectamos y el que de modo espontáneo millones de personas en el mundo buscan para desarrollar sus vidas. El suelo y el acceso al suelo es un tema que debería estar en la base de nuestra preocupación si lo que nos motiva es un mundo sustentable, con ciudades y barrios justos y sustentables.

En la época que nos ha tocado vivir, el hábitat humano es crecientemente la cuidad, en el año 2005, el 49% de la población mundial vivía en ciudades. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó en ese entonces que para del año 2008 por primera vez en la historia, la población urbana a nivel mundial superaría el 50%, ahora en el 2009 esto ya ocurrió y más de 3.000 millones de personas exceden en número a la que vive en áreas rurales. Según Naciones Unidas, el cambio de la población es uno de los principales factores que afectan la urbanización. Menos del 5% de la población mundial vivía en ciudades un siglo atrás. Hasta 2050, habrá llegado al 70%, representando 6,4 billones de personas. La mayor parte de ese crecimiento ocurrirá en regiones de menor desarrollo. Todo esto pone en el centro de nuestra preocupación, el suelo.

Uno de los campos de acción profesional de los arquitectos es la función pública en sus distintos niveles,  dentro de ella el diseño y puesta en práctica de las políticas públicas, las cuales encuentran en el tema del suelo un elemento crítico para alcanzar metas como de equidad  y calidad de vida. Pensar y actuar respecto de la ciudad pasa por tener una posición respecto del suelo, su propiedad y el acceso a este principalmente como un problema de los sectores sociales más vulnerables

El suelo Mercadería o Producto del mercado

Que el suelo urbano se transa en el mercado, y que por tanto se constituye en los hechos en una “mercadería” es algo que no se puede discutir, baste mirar las paginas de avisos en cualquier periódico o los ahora portales especializados de Internet. Lo que si queremos poner en discusión es si el suelo en general, y el suelo urbano en particular, constituyen un “producto de mercado” en la lógica de la Economía de Mercado.
 
Desde la teoría económica se nos indica que un mercado se constituye en base a dos situaciones fundamentales: la oferta y la demanda de bienes y servicios, pero se agrega que la oferta de bienes la realizan unidades económicas de producción, vale decir que hay un actor insustituible para que este sistema así entendido funcione, el productor. Si existe un productor, debemos entender que existe un producto, que serían los distintos bienes resultantes del proceso productivo.

También desde la teoría económica se indica que el funcionamiento de los mercados en competencia perfecta, logran su equilibrio mediante la oferta y la demanda de un producto, determinando así un precio de equilibrio. Al ser el suelo un bien finito, por no existir “producción de suelo urbano”, ya que agregar áreas rurales como zonas urbanas es solo una condición de estatus legal, resulta imposible que se cumpla esta condición de producción, competencia y equilibrio que un mercado requiere para ser entendido como tal. Al respecto, José Manuel Naredo, economista Español, sostiene que El valor virtual del stock de suelo urbanizable depende del margen efectivo del promotor que transforma terrenos rústicos en metros cuadrados de vivienda”, este margen al cual accede como ganancia neta el promotor inmobiliario o el propietario de la tierra, no implica agregarle valor por medio de un proceso productivo, solo es un aumento de precio de orden especulativo.
 
En 1974, el urbanista español Fernando Ramón Moliner afirmaba que “todo intento de presentar el suelo urbano como un producto más en el mercado es una falacia destinada a encubrir una de las expropiaciones más arbitrarias de la Historia”. Se hacia la pregunta elemental para determinar lo que es un producto ¿Quién produce el suelo urbano?, la respuesta obvia que se daba, es que “no siendo producible, el suelo urbano” a diferencia de cualquier producto… “no experimentará aumento alguno en su «producción» como consecuencia de un aumento en la demanda”.

En consecuencia podríamos afirmar que no existe un mercado del suelo y que es totalmente ilegitima la apropiación privada de un excedente que procede de especular con un bien no renovable, ni producible que forma parte del territorio común que es nuestro planeta.

Presentación

La Universidad de Santiago de Chile se plantea en los valores orientadores de su Plan Estratégico, la “Responsabilidad social, materializada principalmente por la aspiración de contribuir significativamente al desarrollo del país, con preocupación por la movilidad social y el buen uso de los recursos públicos”, consecuente con esto la Escuela de Arquitectura define que el profesional egresado de nuestra escuela de arquitectura será “un profesional, eminentemente, creativo y crítico, ubicado en el centro de la época en que le tocara ejercer, con conciencia ética, responsabilidad social, solvencia estética y una mentalidad flexible, que le permita adaptarse al cambio”.

El Taller de IV año aborda la rica y compleja temática del hábitat humano desde la problemática de la ciudad, particularmente en la escala de la vivienda y su entorno, “el barrio”. Al respecto, situamos el concepto de barrio en una doble dimensión, la real, definida por entornos territoriales específicos de límites reconocibles, con identidad, con habitantes con nombre y apellido con una cultura propia, con quienes interactuar y que participan de la búsqueda de soluciones, y otra dimensión, la utópica, que trasciende los limites físicos y temporales para transformarse en un laboratorio de aprendizaje y de construcción de propuestas señeras que puedan dar a luz nuevas respuestas y abran nuevos horizontes para una vida digna, amable, sustentable.

En definitiva, nos proponemos formar profesionales capaces de abordar el gran desafío de hacer ciudades y barrios sustentables para una mejor vida de sus habitantes.


Contribuyentes


La Página del Taller

Este Blog contiene una muestra del trabajo académico realizado en el Taller de Diseño Arquitectónico y en el Taller de Titulación del Profesor Rodolfo Jiménez, además contiene documentos de interés para la formación de los estudiantes de arquitectura.

DOCUMENTOS ÚTILES y ENLACES

ORDENAMIENTO METODOLÓGICO DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La presentación contiene una guía metodológica de apoyo al proceso de proyectación en el Taller de Arquitectura

PRESENTACIÓN PPT

Habitabilidad en los Asentamientos Humanos, es el nombre y el tema del documento al que nos lleva este enlace http://www.scribd.com/doc/19163515/vivienda-y-habitabilidad , allí encontrarán Nociones de Habitabilidad y Formas de Medición, Tipos de Asentamientos, Tipologías y Programas de Vivienda, y una encuesta sobre Bienestar Residencial

PUBLICACIONES INSTITUTO DE LA VIVIENDA (INVI -UCHILE)