11 julio, 2017

Miguel Lawner escribe sobre población San Luis

SOBRE SITIOS DE MEMORIA

         El acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales declarando Monumento Nacional los bloques sobrevivientes del Conjunto Habitacional Compañero Ministro Carlos Cortes (ex Villa San Luis),
es resistido severamente por los actuales propietarios del terreno y por la Cámara Chilena de la Construcción. No han  escatimado sus críticas, publicando inserciones de gran tamaño en los principales periódicos del país o incentivando declaraciones de algunos connotados arquitectos,  que desestiman los méritos patrimoniales
de dichos bloques de vivienda.
         Al respecto, el arquitecto Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo; designado por el Presidente Piñera como coordinador de las obras de Reconstrucción
tras el terremoto del 27F en 2010, declara lo siguiente:
Sin embargo, a casi medio siglo de su construcción, y atendiendo a las dinámicas propias del desarrollo de la ciudad, las dos estructuras que precariamente siguen en pie en el mencionado lote no representan un valor urbano o arquitectónico que amerite su conservación.” ([1])

Por su parte, Pablo Larraín, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile (AOA), sostiene que la ex Villa San Luis no es un proyecto notable en materia de vivienda social” a diferencia de las Villas Frei y Diego Portales”. ([2])

         Finalmente, El Mercurio del 8 de Julio, titula la columna del distinguido cronista Miguel Laborde: “Villa San Luis, patrimonio descartado”.
         Estas afirmaciones ignoran los fundamentos del acuerdo del CMN. Provienen de criterios caducos  en materia  de Monumento Nacional, condición  que se ha extendido en los últimos años, a valores inmateriales, sociales o culturales.
“En las décadas recientes,  el patrimonio se ha expandido y profundizado en todos los sentidos, abarcando no solo bienes físicos sino también los aspectos inmateriales que les dan sustento y valor social, los cuales se fundamentan en la significación cultural que tienen o han tenido para un determinado grupo social o toda una nación. En este contexto, el patrimonio ya no solo es parte de la historia sino también un reflejo de la permanente construcción social de la memoria.”  ([3])
         El 20 de Febrero de 1980, Chile suscribió la Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, tratado propuesto por UNESCO.
         En conformidad a estos Tratados, se ha podido preservar en Chile  obras del patrimonio inmaterial de nuestra cultura y tradiciones populares, de la artesanía, de la infraestructura industrial impulsada en siglos anteriores y también los sitios donde se practicó violación de los derechos humanos. Tal es el caso de los Hornos de Lonquén, que   fue el primer Sitio de Memoria declarado Monumento Nacional el año 1996. Más tarde, se sumaron lugares como la  Casa de José Domingo Cañas Nº 1367, el Patio 29 del Cementerio Nacional, el Estadio Nacional, el archivo de Colonia Dignidad, la casa en población La Victoria donde fue asesinado el padre André Jarlán y otros, hasta sumar 23 sitios de memoria incluyendo los bloques del San Luis.
         Ninguno de estos lugares es relevante por su arquitectura sino que por estar comprometidos con violaciones a los derechos humanos.
         Los bloques del San Luis fueron declarados Monumento Nacional en la categoría de Sitio Histórico, por ser los receptores de una grave violación de los derechos humanos, tragedia que afectó a mil familias chilenas despojadas injustificadamente de un bien raíz, adquirido conforme a todas las normas legales vigentes a la época.
         De ninguna manera es nuestro propósito dejar los edificios tal como han quedado tras la demolición impulsada por la Inmobiliaria Presidente Riesco.
         La idea preliminar es restaurar el bloque parcialmente afectado y recuperar su imagen tal como era originalmente, no para habilitarlo con destino habitacional, sino como receptor de un proyecto museográfico conteniendo las políticas de integración social urbana impulsadas por el gobierno de Salvador Allende a lo largo de todo el país; dar a conocer sus beneficios y detallar  en particular el caso del San Luis, su brutal desalojo, la ulterior apropiación del Ejército y el negocio lucrativo practicado al transferir los inmuebles a una empresa inmobiliaria.
         El otro bloque es irrecuperable. Nuestra idea es respetar su perímetro y levantar sobre los cimientos un edificio moderno, de altura similar al original, destinado preferentemente a educar en prácticas de convivencia social.  Un lugar  con talleres de interacción entre
grupos de ingresos económicos altos y bajos, entre la diversidad de nuestras etnias originales o entre los  inmigrantes asentados en nuestro país.
         Es una idea muy preliminar, cuyo guión museográfico  habrá que pulir y definir colectivamente, con participación preferente  de las familias desalojadas.
         No nos anima el ánimo de crear un espacio conflictivo con su  entorno. De ninguna manera, pero si consistente con los fundamentos que tuvo presente el CMN al declararlo Monumento Nacional.

PROYECTO ORIGINAL DEL CONJUNTO HABITACIONAL COMPAÑERO MINISTRO CARLOS CORTES.

Este conjunto habitacional tuvo su origen a comienzos de 1971, cuando la CORMU convocó a un concurso oferta para la construcción de viviendas destinadas preferentemente a los sectores sin casa o ubicados en campamentos de Las Condes.
Se presentaron las más importantes empresas constructoras del país, asociadas a diferentes oficinas de arquitectura. Finalmente, la CORMU asignó la propuesta a las siguientes empresas:

Sector 1: Empresa Constructora Arquín. 121 departamentos.
Arquitectos: Alberto Colladoss, Nicolás Freund, Gonzalo Leiva,
Isidoro Loi.
Sector  2 y Sector 4: Empresa Constructora Desco, con 117 y 175          departamentos respectivamente.
Arquitectos: Sergio Larraín, Ignacio Covarrubias y Jorge       Swinburn.
Sector 3 y 5 : Departamento de Ejecución Directa de CORMU. con       120 y 256 departamentos respectivamente.
         Arquitectos: Departamento de Construcción de la Facultad de
         Arquitectura de la Universidad Católica.
Sector 6: Empresa Constructora Moller y Pérez Cotapos. 127 depart.
         Arquitectos: Alemparte, Silva, Valdés.
Sector 7: Empresa Constructora Boetch y Cía. 122 departamentos.
         Arquitecto: Cristián Fernández Cox.



        
         Puede advertirse que varias de las más importantes oficinas de arquitectura de la época, fueron los autores del proyecto. Corresponden a la generación que diseñó buena  parte de las obras patrimoniales  levantadas en Chile  por el Movimiento Moderno de la Arquitectura y su participación en el San Luis conservó el mismo nivel de excelencia.     
         Queremos subrayar que en el sector 7 (hoy Lote 18), la empresa
Boetch y Cía, utilizó por primera vez en Chile un avanzado sistema tecnológico, consistente en moldajes deslizantes para el hormigón armado, cuya patente había adquirido a la firma francesa Utinor. y mediante el cual finalizó las obras anticipadamente. Por añadidura, el arquitecto Fernández Cox, autor del proyecto es Premio Nacional de Arquitectura. Sólo estas dos circunstancias, ameritan que también esos bloques sean designados Monumentos Nacionales, restaurándolos y reciclándolos para funciones de oficina o comerciales.
         El plano de conjunto estuvo a cargo del arquitecto Miguel Eyquen, Premio Nacional de Urbanismo, quién lo inició en la administración del Presidente Frei Montalva y se mantuvo a cargo del mismo hasta el golpe militar.
         Eyquén concibió cada vecindario dotados con áreas verdes, de deporte y jardines infantiles. Más aún, los complementó con la idea de   una chacra común, a fin de incentivar la participación familiar.    Estábamos creando el conjunto de vivienda social más avanzado del país.  Todo fue interrumpido por la intervención militar. Las obras quedaron inconclusas y el conjunto habitacional fue conscientemente  echado a morir.
         La tentativa de demoler los restos del San Luis provocó la ira de numerosas organizaciones sociales, vecinales, académicas y profesionales. Más de 2.000 personas e instituciones, suscribieron la petición que formulamos a la Ministra Adriana del Piano.
         Se han multiplicado las denuncias recibidas de vecinos que reclaman exasperados por la proliferación indiscriminada de torres de vivienda arruinando la vida de barrios  en Ñuñoa, Quinta Normal o Estación Central.
         Tengo la impresión que este puede ser el detonante que lleve a primer plano el tema de la planificación del desarrollo urbano y la acción pública en Vivienda, así como las movilizaciones estudiantiles el año 2011, colocaron la Educación pública gratuita y de calidad, en la agenda de todos los sectores políticos.
         Enhorabuena.



Miguel Lawner  

10.07.2017.



[1] La Tercera 08.07.2017. Blog de Pablo Allard
2 El Mercurio. 09.07.2017. Dueños de terreno de ex Villa San Luis afinan artillería legal para revertir decisión del CMN sobre el predio
[3] The Getty Conservation Institute. Values and Heritage Conservatio. Los Angeles: The Getty Conservation Institute,2000. Citado por Ángel Cabeza. “Introducción al Patrimonio de los Derechos Humanos en Chile.
Sitios de Memoria protegidos como Monumentos Nacionales. 1996/ 2016.  DIBAM CMN 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor sea breve en sus comentarios

Presentación

La Universidad de Santiago de Chile se plantea en los valores orientadores de su Plan Estratégico, la “Responsabilidad social, materializada principalmente por la aspiración de contribuir significativamente al desarrollo del país, con preocupación por la movilidad social y el buen uso de los recursos públicos”, consecuente con esto la Escuela de Arquitectura define que el profesional egresado de nuestra escuela de arquitectura será “un profesional, eminentemente, creativo y crítico, ubicado en el centro de la época en que le tocara ejercer, con conciencia ética, responsabilidad social, solvencia estética y una mentalidad flexible, que le permita adaptarse al cambio”.

El Taller de IV año aborda la rica y compleja temática del hábitat humano desde la problemática de la ciudad, particularmente en la escala de la vivienda y su entorno, “el barrio”. Al respecto, situamos el concepto de barrio en una doble dimensión, la real, definida por entornos territoriales específicos de límites reconocibles, con identidad, con habitantes con nombre y apellido con una cultura propia, con quienes interactuar y que participan de la búsqueda de soluciones, y otra dimensión, la utópica, que trasciende los limites físicos y temporales para transformarse en un laboratorio de aprendizaje y de construcción de propuestas señeras que puedan dar a luz nuevas respuestas y abran nuevos horizontes para una vida digna, amable, sustentable.

En definitiva, nos proponemos formar profesionales capaces de abordar el gran desafío de hacer ciudades y barrios sustentables para una mejor vida de sus habitantes.


Contribuyentes


La Página del Taller

Este Blog contiene una muestra del trabajo académico realizado en el Taller de Diseño Arquitectónico y en el Taller de Titulación del Profesor Rodolfo Jiménez, además contiene documentos de interés para la formación de los estudiantes de arquitectura.

DOCUMENTOS ÚTILES y ENLACES

ORDENAMIENTO METODOLÓGICO DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La presentación contiene una guía metodológica de apoyo al proceso de proyectación en el Taller de Arquitectura

PRESENTACIÓN PPT

Habitabilidad en los Asentamientos Humanos, es el nombre y el tema del documento al que nos lleva este enlace http://www.scribd.com/doc/19163515/vivienda-y-habitabilidad , allí encontrarán Nociones de Habitabilidad y Formas de Medición, Tipos de Asentamientos, Tipologías y Programas de Vivienda, y una encuesta sobre Bienestar Residencial

PUBLICACIONES INSTITUTO DE LA VIVIENDA (INVI -UCHILE)