16 junio, 2017

Guetos verticales e incendios en Santiago de Chile



Guetos verticales e incendios en Santiago de Chile
El mundo se ha estremecido con las dantescas imágenes del incendio en la Torre de departamentos Grenfell en Londres,  La policía británica estima la cifra de víctimas mortales en 30 personas. Con esta noticia, nos surge de inmediato la pregunta ¿están los edificios de departamentos en Chile preparados para evitar que se produzcan incendios de esa magnitud y con esas consecuencias fatales?
Nuestra Ordenanza General de Urbanismo y Construcción O.G.U.C, contempla el capítulo 3 especialmente destinado a este tema, como seguramente la norma Británica lo consideraba. El Artículo 4.3.1. expresamente señala que todo edificio deberá cumplir, según su destino, con las normas mínimas de seguridad contra incendio que tienen como objetivo fundamental, que el diseño de los edificios asegure; el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio, reduzca al mínimo, en cada edificio, el riesgo de incendio, se evite la propagación del fuego, tanto al resto del edificio como desde un edificio a otro y que se facilite la extinción de los incendios.  Para lograr los objetivos señalados se distinguen dos tipos de protección contra incendio: 1. Protección pasiva: La que se basa en elementos de construcción que por sus condiciones físicas aíslan la estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de tiempo, retardando su acción y permitiendo en esa forma la evacuación de sus ocupantes antes del eventual colapso de la estructura y dando, además, tiempo para la llegada y acción de bomberos. 2. Protección activa: La compuesta por sistemas que, conectados a sensores o dispositivos de detección, entran automáticamente en funcionamiento frente a determinados rangos de partículas y temperatura del aire, descargando agentes extintores de fuego tales como agua, gases, espumas o polvos químicos.
Junto con esto se establecen condiciones de diseño entre las cuales está el que todo edificio de 7 o más pisos deberá tener, a lo menos, una "zona vertical de seguridad" que, desde el nivel superior hasta el de la calle, permita a los usuarios protegerse contra los efectos del fuego, humos y gases y evacuar masiva y rápidamente el inmueble. Existencia de una zona vertical de seguridad que garantice una resistencia al fuego que permita acceder a ella en cada piso y bajar hasta el exterior a una zona de seguridad.
Como se dice en buen chileno, el papel aguanta todo pero lo cierto del caso es que en los edificios que se han denominado “guetos verticales” tienen dificultades de desplazamiento en condiciones normales, resulta preocupante que sucedería en un piso 25 o 30 en caso de incendio, considerando que si es que tienen sistemas pasivos estos serán o no efectivos, dado que los tiempos de retardo a la expansión del fuego están asociados a diseños y especificaciones que tienen por objetivo obtener más rentabilidad para las inmobiliarias y constructoras, que garantizar la seguridad de las personas.
También existe un “Plan de Emergencia y Evacuación Comunidad Edificio”, diseñado por el Ministerio de Obras Públicas (Minvu) que ofrece indicaciones preventivas y reactivas frente a incendios. ¿Me pregunto cuanto conocen los vecinos de las grandes torres de estas cartillas? ¿Cómo es la señalética de emergencia? ¿Se cuida? ¿Se renueva?.
Nuestra legislación considera la existencia de un comité de emergencia y coordinadores de seguridad para cada edificio designados por los propietarios de un inmueble o el Comité de Administración cuya misión es; Mantener actualizado anualmente el Plan de Emergencias y Evacuación, disponer equipos y materiales para el correcto funcionamiento del Plan, Supervisar las medidas de prevención y seguridad del edificio, remitir el Plan a la unidad de Carabineros y Bomberos más cercana, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Copropiedad Inmobiliaria. ¿Cuánto de esto se cumple?
En el caso de contar con sistemas activos de control de fuego, nadie puede garantizar a ciencia cierta que los sistemas se instalaron por personal idóneo y que tienen las mantenciones adecuadas que le permitan responder correctamente.
Vemos como en las comunas céntricas de nuestra capital crecen a diario torres que se elevan a los 25 o 30 pisos, y en muchos casos como el denunciado por el Intendente Orrego en Estación Central, sin contar con un plan regulador que les imponga límites.
No es preciso ser o tener grandes conocimientos técnicos para que nos demos cuenta que mientras más alto un edificio, más difícil y lenta es la evacuación particularmente en los edificios de vivienda donde un incendio puede sorprender a sus habitantes cuando duermen como sucedió en Londres.
Recomendaciones básicas en caso de incendio en edificios
Dar la alarma, Verificar de inmediato el punto exacto y magnitud de la emergencia. Apagar equipos eléctricos y cortar suministro de gas (locales). Cerrar puertas, ventanas y cualquier acceso de aire. El Coordinador de Seguridad o el conserje llamarán a Bomberos. Procure calmar a los más nerviosos. Los líderes deben iniciar la evacuación. No se debe usar los ascensores (el personal a cargo deberá bloquearlos) Los Líderes deben revisar su piso y asegurarse que no quedan personas rezagadas o refugiadas en espacios como baños o shaft. Los Líderes, antes de salir a las escaleras, comprobarán el estado de la vía de evacuación. Es importante ir cerrando puertas y ventanas para retrasar la acción del fuego.
Arquitecto Mg. Rodolfo Jiménez






Presentación

La Universidad de Santiago de Chile se plantea en los valores orientadores de su Plan Estratégico, la “Responsabilidad social, materializada principalmente por la aspiración de contribuir significativamente al desarrollo del país, con preocupación por la movilidad social y el buen uso de los recursos públicos”, consecuente con esto la Escuela de Arquitectura define que el profesional egresado de nuestra escuela de arquitectura será “un profesional, eminentemente, creativo y crítico, ubicado en el centro de la época en que le tocara ejercer, con conciencia ética, responsabilidad social, solvencia estética y una mentalidad flexible, que le permita adaptarse al cambio”.

El Taller de IV año aborda la rica y compleja temática del hábitat humano desde la problemática de la ciudad, particularmente en la escala de la vivienda y su entorno, “el barrio”. Al respecto, situamos el concepto de barrio en una doble dimensión, la real, definida por entornos territoriales específicos de límites reconocibles, con identidad, con habitantes con nombre y apellido con una cultura propia, con quienes interactuar y que participan de la búsqueda de soluciones, y otra dimensión, la utópica, que trasciende los limites físicos y temporales para transformarse en un laboratorio de aprendizaje y de construcción de propuestas señeras que puedan dar a luz nuevas respuestas y abran nuevos horizontes para una vida digna, amable, sustentable.

En definitiva, nos proponemos formar profesionales capaces de abordar el gran desafío de hacer ciudades y barrios sustentables para una mejor vida de sus habitantes.


Contribuyentes


La Página del Taller

Este Blog contiene una muestra del trabajo académico realizado en el Taller de Diseño Arquitectónico y en el Taller de Titulación del Profesor Rodolfo Jiménez, además contiene documentos de interés para la formación de los estudiantes de arquitectura.

DOCUMENTOS ÚTILES y ENLACES

ORDENAMIENTO METODOLÓGICO DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

La presentación contiene una guía metodológica de apoyo al proceso de proyectación en el Taller de Arquitectura

PRESENTACIÓN PPT

Habitabilidad en los Asentamientos Humanos, es el nombre y el tema del documento al que nos lleva este enlace http://www.scribd.com/doc/19163515/vivienda-y-habitabilidad , allí encontrarán Nociones de Habitabilidad y Formas de Medición, Tipos de Asentamientos, Tipologías y Programas de Vivienda, y una encuesta sobre Bienestar Residencial

PUBLICACIONES INSTITUTO DE LA VIVIENDA (INVI -UCHILE)